Los agentes de IA: de la ciencia ficción a la realidad
La inteligencia artificial (IA) evoluciona constantemente, superando las expectativas de los usuarios y revolucionando todos los ámbitos. En el mundo empresarial ya está anunciándose una nueva oleada: los agentes de IA, una tecnología que incorpora el software existente y una tendencia de primer orden en 2025, calificada ya como la nueva frontera de la IA[1]. ¿Dónde está la innovación? En que actúan de forma proactiva y autónoma para alcanzar un objetivo determinado. La IA está extendiéndose más allá de los centros de datos y está integrándose en toda la economía.
Cumplir un objetivo
Mientras que los chatbots están diseñados como asistentes personales, los agentes de IA están abriendo un nuevo capítulo. Estos sistemas «agenciales» están diseñados para imitar las acciones humanas. Inspirados en el funcionamiento de nuestro cerebro, comprenden, analizan, segmentan y realizan tareas de forma autónoma, al tiempo que se adaptan a sus interlocutores. Estos agentes capaces de reflexionar progresan rápida y continuamente memorizando lo que aprenden, desarrollando así sus procesos de razonamiento. Además, estos sistemas son complementos que resultan fáciles de instalar para las empresas.
Entrenados para interactuar con un entorno, son libres de determinar y seleccionar las mejores acciones para alcanzar sus objetivos. Ventas, fabricación, industria, turismo… todos los sectores están afectados. Por ejemplo, su uso es un factor diferenciador en el comercio minorista, sobre todo para la gestión de existencias, ya que optimizan las acciones, utilizan algoritmos para prever los futuros pedidos e interactúan con los proveedores y los clientes.
Un mercado ascendente
El mercado de los agentes de IA podría alcanzar los 110 000 millones de dólares en 2028[2]. Uno de los elementos clave de esta nueva ola es el aumento de la productividad. Los agentes de IA, que algunos describen como «empleados autónomos», destacan sobre todo en la automatización de las tareas repetitivas. A resultas de ello, ya no es necesaria la intervención humana y los empleados pueden concentrarse en tareas que aportan valor.
El mercado del software y los proveedores de aplicaciones, como Microsoft y Servicenow, han sido los primeros sectores en adoptar estos agentes. La empresa de software estadounidense Salesforce también se inscribe en esta tendencia. El lanzamiento de la segunda versión de su aplicación autónoma Agentforce, concebida para ofrecer una asistencia permanente y especializada tanto a los empleados como a los clientes, la sitúa, en nuestra opinión, como pionera de los sistemas agenciales.
Aunque todavía estamos en las primeras fases de esta nueva ola de monetización de la IA, la adopción de estos sistemas por parte de toda la economía y de empresas de todos los tamaños marca un punto de inflexión decisivo. Se trata de una transformación de primer orden para el conjunto del sector digital. Estamos convencidos del potencial de inversión de los agentes de IA, la nueva frontera de la IA.
Christophe Pouchoy, gestor del Echiquier Artificial Intelligence, La Financière de l’Échiquier ǀ Enero 2025
Información legal importante: Echiquier Artificial Intelligence está expuesto principalmente al riesgo de pérdida de capital, al riesgo de renta variable, al riesgo de tipos de cambio, al riesgo derivado de la inversión en países emergentes y al riesgo de gestión discrecional.
[1] Mc Kinsey, Why agents are the next frontier of generative AI, 2024
[2] Informe Impact Series, Révolution de l’IA : répondre aux demandes massives d’infrastructure d’IA