Enguerrand Artaz

La revancha de los domésticos

De las saturnales romanas a algunos bailes de la aristocracia inglesa del s. XIX, pasando por la fiesta de los locos en la Edad Media, a lo largo de la historia han sido numerosas las celebraciones en las que los empleados domésticos se convertían en iguales e, incluso, ocupaban el lugar de los señores. Pues bien, parece que las bolsas europeas están dispuestas a recuperar esta tradición: desde principios de año, los «domésticos», es decir, los valores de empresas orientadas principalmente al mercado interior europeo, han desbancado ampliamente a los «señores» de la última década, es decir, los valores exportadores.

A primera vista, todo encaja perfectamente: en un contexto de tensiones comerciales exacerbadas por la política arancelaria estadounidense, parece lógico que sufran más los valores de las empresas con vocación internacional. Sin embargo, ni fue así durante el primer episodio de la guerra comercial en 2018-2019, que básicamente afectó solo a China. Si nos fijamos en la tendencia, los valores internacionales acentuaron incluso su mejor comportamiento relativo frente a los valores domésticos.

El cambio de protagonismo que observamos desde principios de año se debe en realidad a una combinación de factores. En cuanto a las exportaciones, los vientos en contra se acumulan. La política de aranceles de Donald Trump es, por supuesto, el primero de ellos, pero se ve agravado por la continua debilidad de la otra gran vía de salida para los exportadores europeos: China. A pesar de que han aparecido las primeras señales de mejora, la demanda de consumo sigue siendo débil en China y ese es un motivo de inquietud mencionado de forma periódica, sobre todo por el sector del lujo, encabezado por LVMH. Las empresas exportadoras también se han visto penalizadas por la fuerte subida del euro desde principios de año. Así, la moneda común ha avanzado casi un 10 % frente a una cesta de divisas y frente al dólar estadounidense. Esta tendencia podría continuar y la perspectiva de que el cruce euro/dólar vuelva a situarse en torno a 1,20 (frente al 1,13 actual) dentro de unos trimestres parece bastante creíble.

Este fortalecimiento del euro penaliza automáticamente a los exportadores al encarecer los productos europeos, pero también beneficia invariablemente a determinadas empresas domésticas. Es el caso, sobre todo, de las empresas que necesitan importar materias primas a gran escala, ya que éstas suelen negociarse en dólares estadounidenses en los mercados mundiales, por lo que la revalorización del euro frente al dólar aumenta su poder adquisitivo.

Sin embargo, el principal impulso para las empresas domésticas procede de los ingentes programas de inversión anunciados en los últimos meses, como los planes alemanes y el plan europeo ReArm Europe. De hecho, estas inversiones tendrán el efecto de aumentar el crecimiento potencial, sobre todo en Alemania, pero también en el conjunto de la zona del euro, tras una década de deterioro continuo. Históricamente, observa una fuerte correlación entre la caída del crecimiento potencial en la zona del euro y el peor comportamiento relativo de los valores domésticos en relación con los exportadores.

Obviamente, cabe preguntarse si esta tendencia se mantendrá tras la fuerte recuperación observada desde principios de año[1], pero existen varias razones para ser optimistas respecto a las acciones domésticas. Por un lado, siguen cotizando con un importante descuento de valoración con respecto a los valores exportadores que podría reducirse. Además de los factores favorables mencionados, podrían surgir otros catalizadores. La desregulación europea, que cada vez se menciona más pero todavía no es efectiva, sería el primero. El segundo sería un cambio en el comportamiento de los consumidores europeos, que siguen gastando a un ritmo mucho menor que antes de la pandemia. Durante las saturnales, los criados ocupaban por una noche el lugar de los amos, pero en los mercados europeos, la venganza de los domésticos está llamada a durar.

Terminado de redactar el 23.05.2025 │ Enguerrand Artaz, estratega de La Financière de l’Échiquier (LFDE)
 
Información legal importante: Estas informaciones, datos y opiniones de LFDE, así como los valores mencionados, se suministran a título meramente informativo y, por ello, no constituyen una oferta de compra o de venta de valores, ni un asesoramiento de inversión ni un análisis financiero. Las rentabilidades históricas no garantizan rentabilidades futuras.
 
[1] Ejemplo: +16,4 % a 22.05.2025 para la cesta «EU Domestics vs Internationals» de Goldman Sachs